Gómez Ramos, Antonio

Doctor en Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid, España. Es Profesor Titular del Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), España. Ha sido profesor de grado y de postgrado en diversas universidades de España, Alemania y Brasil. Ha dirigido el doctorado en Humanidades de la UC3M y dirige […]

Doctor en Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid, España. Es Profesor Titular del Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), España. Ha sido profesor de grado y de postgrado en diversas universidades de España, Alemania y Brasil. Ha dirigido el doctorado en Humanidades de la UC3M y dirige actualmente el Máster en Teoría y Crítica de la Cultura, de esta universidad. Sus áreas de especialización se concentran en teoría crítica, hermenéutica y teoría de la interpretación, especialmente en lo que se refiere a los problemas de traducción y de comprensión intercultural, también el problema de la historicidad y de la comprensión del tiempo histórico y del pasado como memoria, especialmente en su importancia para la formación de los sujetos individuales y para una política democrática. Ha formado parte de proyectos de investigación sobre estas cuestiones, y dirige actualmente el proyecto “Sujetos-emociones y estructuras: para una teoría social crítica.” Ha editado y traducido a autores clásicos alemanes y angloamericanos, particularmente de G.W.F. Fenomenología del Espíritu (Abada, 2010). Es autor de los libros Entre las líneas. Gadamer y la pertinencia de traducir (Machado, 2000), Reivindicación del centauro. Actualidad de la filosofía de la historia (Akal, 2004); Sí mismo como nadie. Para una filosofía de la subjetividad (Catarata, 2015) y Las razones de la amargura. Variaciones sobre el resentimiento, el perdón y la reconciliación (c/ Carlos Thiebaut, Herder 2018). Ha co-editado entre otros los volúmenes: El fondo de la historia: estudios sobre idealismo alemán y romanticismo (Dykinson, 2010) y Confrontando el mal (Plaza y Valdés, 2017). Se destacan sus artículos: “Autoconciencia del espíritu y saber de la historia”, (Studia Hegeliana II, 2016); “Hegel y el individuo: ambigüedad de la conciencia e ironía del sujeto” (en: Juan José Padial [ed.]. Verdad y libertad en Hegel y Schelling, Oms, 2019); “Hegel’s Ethical Life and Heigegger’s They. How Political is the Self?” (en: Emma Ingala & Gavin Rae [eds.], Subjectivity, and the Political. Contemporary perspectives, Routledge, 2017); “Arte, juicio y poder” (en: La herida del concepto. Escritos en homenaje al professor Félix Duque, UAM-Abada, 2016) y “¿Qué puede significar no estar atado a la vida? Sobre subjetividad y reconocimiento en Hegel” (en: J.J. García et al [eds.]. La libertad del mundo. Escritos en homenaje a Juan Manuel Navarro Cordón, Escolar y Mayo, 2015)

 

Otras Noticias