
Los estudios sobre la filosofía hegeliana han sido prolíficos y diversos ya desde la conformación del primer proyecto de obras completas en los años treinta del siglo XIX, la vollständige Ausgabe coordinada por Karl Ludwig Michelet. Paralelamente, las acusaciones de francofilia revolucionaria y de conservadurismo prusiano, de panteísmo republicano y de conservadurismo protestante, se mantuvieron a lo largo de todo el siglo, decantando incluso en los debates sobre los orígenes del marxismo y la teoría crítica en general.
Con el paso de los años, el interés metafísico, fenomenológico, jurídico, estético, entre otros, se fue nutriendo de nuevas perspectivas hermenéuticas y filológicas que vinieron a engrosar y robustecer un corpus teórico que aun hoy se encuentra en constante proceso de edición, discusión y traducción. La proliferación de centros de estudios e investigación, sociedades y revistas especializadas, y un amplio registro de encuentros y publicaciones sistemáticas, son parte de ese largo proceso de constante sistematización tanto de la filosofía hegeliana, como de la profesionalización de los estudios especializados. En ese escenario, el año 2011 se constituyó en Valparaíso el Centro de Estudios Hegelianos que, tras una suspensión de sus funciones desde 2014, fue reformulada en su nueva acta fundacional como Sociedad Iberoamericana de Estudios Hegelianos (SEH) el año 2019. La Sociedad incluye actualmente en su directorio a miembros de Chile, Argentina, Brasil, México y España, además de miembros asociados, adherentes y honoríficos de diversos países.
Paralelamente, la SEH co-edita Antítesis. Revista Iberoamericana de Estudios Hegelianos (UAM), cuyo primer número se publicó en julio de 2021. Su Directiva actual cumple funciones formales entre los años 2021 y 2023, habiéndose ratificado los estatutos en la última reunión general de diciembre del año 2020.